— NOTÍCIAS

Universidades latinoamericanas proponen articulación en defensa de los derechos humanos

En tiempos de pandemia, los riesgos para estos derechos aumentan



| Texto: Gabriela Villen e Fernando Barbosa

 

La necesidad de acciones articuladas entre las universidades latinoamericanas y la importancia de la extensión universitaria en el actual contexto de retrocesos en los derechos fundamentales, a nivel mundial, fueron algunos de los puntos destacados durante el I Encuentro de la Cátedra de Derechos Humanos, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Organizado por el Pro-rectorado de Extensión y Cultura (ProEC) de la Unicamp, en articulación con su Directoria Ejecutiva de Derechos Humanos (DeDH), el encuentro ocurrió virtualmente el jueves (20). El evento reunió a académicos, pensadores y liderazgos sociales de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay para un diagnóstico de las políticas públicas y la situación de vulnerabilidad humana en la región.

"Vivimos un momento de resistencia, especialmente en nuestro país. Sabemos que Sudamérica tiene una historia de lucha. Es importante, más que nunca, desarrollar acciones y reflexiones conjuntas para ayudar a la sociedad a buscar un camino mejor", afirmó el pro-rector de Extensión y Cultura de la Unicamp, Fernando Hashimoto, en la mesa de apertura del evento, junto a la directora ejecutiva de Derechos Humanos de la Unicamp, Néri de Barros Almeida (entrevista), y el presidente de la AUGM, Enrique Mamarella, de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). La reunión fue la primera de una serie que se celebrará hasta principios del próximo año.

 

 

Para Mamarella, la pandemia refuerza el compromiso y presenta nuevos desafíos para las universidades latinoamericanas en la relación con los gobiernos y la sociedad. "La pandemia Covid-19 nos puso a prueba a todos, universidades, sociedades y gobiernos. Nos enfrentamos al desafío de lograr un equilibrio adecuado entre las medidas para frenar la propagación del virus, protegiendo la vida de las personas, por un lado, pero también respetar plenamente los derechos humanos por otro lado ", dijo.

La relación entre producción científica y políticas públicas estuvo en el centro del debate en la primera mesa, mediada por la pro-rectora de Extensión de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Claudia Mayorga. “Pensar y comprender los retrocesos que han experimentado las sociedades democráticas en los últimos tiempos requiere una fuerte articulación entre las universidades públicas y entre las universidades y otros sectores de la sociedad, para enfrentar estos complejos desafíos”, dijo Mayorga. A partir de una reflexión sobre la agenda de derechos humanos en el contexto latinoamericano, hecho por Claudio Nash, director del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, el panel abordó la experiencia brasileña y uruguaya, con Dirceu Greco, presidente de la Sociedad Brasileña de Bioética, y Gregory Randall, de la Universidad de la República en Uruguay.

 

 

Por la tarde, el panel expuso algunas de las condiciones que hicieron todavía más vulnerables a las poblaciones en ocupaciones urbanas, encarceladas y en situación de calle, durante la pandemia. Las desigualdades sociales y la violencia doméstica también se mencionaron como problemas agravados por el contexto. Liderados por Mariana Gonzales, de la Universidad de La República en Uruguay, asistieron al encuentro Sandra Leopold, de la Universidad de La República en Uruguay, Maria Paula Spina, del Observatorio de Violencia de Género de la Universidad del Litoral de Argentina y Rubens Bedrikow, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Unicamp.

 

 

Los expositores también destacaron la extensión universitaria como un factor importante para acercar la investigación y las poblaciones vulnerables. “Una cosa es escuchar sobre ello, otra cosa es involucrarse. Necesitamos dar un paso adelante desde el punto de vista de valorar realmente los proyectos de extensión en las universidades”, dijo Bedrikow (ver también OcupaExtensão Vila Paula).

Asistieron al evento 257 participantes de más de siete países, de Latinoamérica y Europa. La gravación completa del Encuentro se puede ver en el enlace

Siga los próximos horarios a través de nuestras redes sociales @ExtensaoUnicamp.